El curso sobre Derechos del niño y del adolescente, forma parte de la estructura curricular de la licenciatura en Educación Infantil y pretende fortalecer el rol del educador en el proceso de formación acerca de un tema de gran importancia como es el conocimiento y garantía de los derechos de la población infantil y adolescente de Colombia.
El código de infancia y adolescencia empezó a regir en el país, desde el año 2006 y este hecho actualizó y ubicó al País en una posición de reconocimiento sobre el tema de los derechos humanos, como actividad primordial para entender el desarrollo humano, sobre todo de los niños al pasar de una concepción de situación especial a ser considerados sujetos de derechos.
La Universidad de San Buenaventura-Cali ha sido pionera y acompañó todo el proceso de implementación del Código de Infancia, en el Valle del Cauca y sus 42 Municipios.
El conocimiento sobre el tema de Derechos hoy es de gran utilidad, gracias al grado de conciencia que se ha generado entre la población y la forma como se han ido implementando acciones sociales, pedagógicas, históricas, económicas, entre otras, alrededor de una ciudadanía comprometida con los derechos.
El presente curso tiene como intención sensibilizar a los estudiantes sobre el tema de los derechos humanos de niños y adolescentes y también, el conocimiento de una serie de datos históricos y estrategias de aplicación en el campo escolar.
Será, también, objeto de una interesante reflexión abordar el tema de los derechos humanos en perspectiva de la pedagogía y la didáctica para analizar desde las prácticas pedagógicas cotidianas, el rol del docente como garante en el cumplimiento de los derechos del niño y del adolescente.
Se reconocerán los diferentes momentos por los que un ser humano (niña o niño) pasa para formalizar su proceso de comprensión y producción textual en su lengua materna, acompañados de la riqueza de la literatura.
Acerca de la Práctica Pedagógica:
Este curso pretende brindar a las maestras en formación recursos conceptuales y metodológicos para pensar la educación de las infancias en clave de diversidad, específicamente desde la NEURODIVERSIDAD. Esto nos exige –como profesionales— desarrollar una sensibilidad especial basada en el conocimiento frente a las nuevas perspectivas sobre la discapacidad y la diversidad funcional, lo cual nos permitirá propiciar experiencias de aprendizaje, y en general de vida, que involucren los diferentes aspectos del proceso educativo, considerando su género, origen étnico, cultura o necesidad educativa específica.
Atender a la diversidad implica conocer, respetar, aceptar, valorar y responder a las diferencias individuales y culturales de los niños y las niñas, dignificando la diversidad, pensándola como cualidad inherente al ser humano y evitar cualquier tipo de discriminación o exclusión. Por tanto, una respuesta eficaz a la diversidad exige organizar el trabajo en el aula de tal manera que el profesor pueda ajustar su intervención a las peculiaridades de los alumnos, lo que también supone determinadas decisiones que implican acciones dirigidas a la inclusión de los estudiantes para el logro de los objetivos de aprendizaje.
Acerca de la práctica investigativa:
El componente investigativo de este curso está orientado a fortalecer las competencias analíticas, reflexivas y de lectura crítica de las estudiantes. El objetivo es comenzar a trazar los primeros planteamientos teóricos y epistemológicos de sus proyectos de grado a través de la formulación de un problema de investigación y la realización de un Estado del Arte, a partir de diferentes escalas de recolección y análisis de información (nacional, regional y mundial). Para ello, se optará como estrategia metodológica el análisis documental de fuentes bibliográficas.
Desarrollar un Estado de Arte es en sí mismo una modalidad de investigación y de análisis documental que busca rastrear, sistematizar, estudiar y leer críticamente la producción acumulada de conocimiento sobre un determinado campo de conocimiento y ver las tendencias de investigación. Esta modalidad de investigación comenzó a ser reconocida en las Ciencias Sociales a partir de la década de los ochenta del siglo XX (Molina, 2005, p. 73) y desde entonces, se ha convertido en una forma de comprender cómo está circulando el conocimiento y la información sobre determinado campo o área del saber, así como de establecer comparaciones, tendencias temáticas, rastrear problemas emergentes, reconocer los vacíos y oportunidades de investigación sobre determinado campo del conocimiento (Vargas y Calvo, 1987).
Así, más allá de realizar un ejercicio de inventario, hacer un Estado del Arte significa en términos metodológicos una propuesta hermenéutica de conocimiento y de interpretación de la geopolítica del conocimiento y de la investigación en determinado campo del saber y una estrategia para establecer nuevas rutas en el ámbito investigativo. De manera particular, en este curso se busca que las estudiantes puedan reconocer las principales discusiones teóricas y epistemológicas sobre sus propuestas de investigación, pero además plantear rutas de investigación novedosas y pertinentes para las discusiones actuales de la educación para la primera infancia.
Maestras, bienvenidas al maravilloso quehacer de formar y moldear mente y espíritu de nuestros infantes, quienes son la fortuna más precisada del ser humano. En nuestras manos está las futuras generaciones de colombianos y para ello la pedagogía como camino para acompañar y formar, con el apoyo del mágico vehículo de la investigación educativa, permitirá construir a una Colombia al alcance de los niños como lo expresó Gabriel García Márquez en la Comisión de los Sabios en 1996. ¿Se animan al desafío?
El curso continúa el maravilloso mundo de la investigación en la infancia colombiana. Para este nivel, diseñaremos los instrumentos de investigación y ejecutaremos el trabajo de campo, en la búsqueda de las respuestas a nuestra pregunta y objetivos para aportar al desarrollo de las infancias.